LA POLÍTICA Y LOS MILLENNIALS


Por: Kelly Flores Andrade

CRÓNICA

El dia jueves 19 de abril, el profesor Martin Hernández Alcantara; que nos imparte la materia de periodismo 2 en la Facultad de Ciencias de la Comunicación, nos pidió realizar una cobertura al evento "La voz política de los millennials", que se llevaria a cabo en el aula virtual del Complejo Cultural Universitario a las 11 de la mañana. Después de la primer clase de las 8, nos dirijimos hacia el Complejo, mis compañeros Giezi, Jessica y yo al lugar indicado para la conferencia.


Al llegar al aula el evento ya habia comenzado,se le cedió la palabra a la directora de la facultad; la doctora Angélica Mendieta para que hiciera la debida presentación de los expositores; con el tema principal "la política" donde fueron entrevistados dichos estudiantes de distintas facultades, entre ellas Comunicación de la BUAP, Derecho de la UPAEP y del TEC DE MONTERREY.

Los nombres de los ponentes son Erick Ramírez, Gabriel González, Armando Arellano y Gerardo Matamoros, a cerca de los millennials, el primero en hablar fue el estudiante de la BUAP, que mencionó que en redes sociales se realizan campañas políticas que son de gran influencia en jóvenes. Erick; estudiante del TEC, tambien mencionó que las redes sociales son determinantes en las elecciones, se tiene la oportunidad de interactuar con las personas y esperar una respuesta satisfactoria. Gabriel; Consejero universitario de la facultad de derecho, habla sobre que el impacto de las redes no es accesible para todos, siendo asi que el mayor reto en redes sociales sea distinguir lo real de lo no real y por ultimo pero no menos importante, Gerardo; Consejero de la UPAEP, piensa que como los millennials llegan a perder la noción y creen en lo primero que ven, debido a esto es importante estas siempre al pendiente e informados de las noticia, para determinar cuales son reales y cuales no.

Al finalizar las preguntas, la sección siguiente fue preguntas y respuestas, dando asi la finalización del evento, creando un gran interés en los temas políticos para los adultos jóvenes que se encuentran en esta etapa y que tienen un facil acceso a los medios de comunicación y redes sociales que son una gran estructura social, para proveer de información y las noticias mas relevantes en terminos de comunicación política.



NOTA

El pasado 19 de abril, la Facultad de Ciencias de la Comunicación junto con la Red Internacional: Comunicación y Política, presentaron “La voz de los Millennials: Foro Interuniversitario sobre la Contienda Electoral 2018” donde la directora de dicha facultad, la doctora Angelica Mendieta; dio a conocer la importacia y realización del foro con la simultaneidad con el contexto polítco electoral que se está viviendo a nivel estatal y nacional.

Se busco conocer cúal es la intención del voto de los millennials, también el impacto que tendran las redes sociales en las votaciones, la representación de los candidatos presidenciales y la protesta para mejorar la educación superior en las instituciones públicas y privadas.

La doctora Mendieta manifestó que de acuerdo con la Organización Iberoamericana de la Juventud, los millennials representan al 26% de la población mundial, y que para América Latina es el 30%. También mencionó que según cifras del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), la población de menos de 29 años equivale a 65.2 millones de personas; y al último corte del Instituto Nacional Electoral del 13 de abril, en la lista nominal están registrados poco más de 26 millones de personas entre los 18 y los 29 años.

Debidó a esto mencionó que " los jovenes podrian decidir el futuro de México en las proximas elecciones", también se dio a conocer de acuerdo al estudio de Antonhy Gutiérrez, "La generación Millenial y la nueva política"-, el 70% de los jovenes no se sientes representados por su gobierno por lo que se cambio la política, para que lo mensajes lleguen a dichos jovenes y se integren a la toma de decisiones.

Se mencionó el impacto de las redes sociales, como una "puerta" que no se tuvo en eleeciones pasadas, debido a que la mayoria del electorado se informaba através de los medios comunes y tradicionales como la televisión y la radio, en cuanto ahora los jovenes se informan a cerca de los candidatos en las redes como You tube, Facebook, Twitter e Instagram para saber cúal es el candidato con mayor tendecia y aprobación; todo esto para crear las campañas políticas digitales.

Las redes sociales han tenido éxito en las elecciones de otros países como Francia y Cánada, confiando que en México impacte de la misma manera. 
A pesar de las ventajas, existen contras para las redes sociales como la carencia de propuestas de los candidatos y que las perosnas solo se quedan con el spot, y eso conlleva a un gran problema, ya que las redes carecen de la dispersión de la información en diferentes zonas del país.

El impacto que la información tiene en los jovenes va en tendencia negativa, ya que estos no participan en eventos políticos, y es un reto distinguir lo real de lo no real, obteniendo un criterio al momento de las votaciones y elecciones importantes de las que deben ser participes. 








Comentarios